La compañía MAJE organiza talleres prácticos y residencias artísticas, inmersivas e interactivas como punto de partida. El encuentro entre la creación artística contemporánea y los públicos más diversos es el núcleo central de la propuesta. Las cuestiones relacionadas con el enfoque artístico y la creación se activan en un dispositivo de intercambio lúdico y de experiencias entre el artista y el público. Los artistas, facilitadores y animadores de la Compañía, especializados en sus respectivos campos de int ervención (danza y sombra corporal, captura y proyección de arte digital, creación de ambiente sonoro y práctica de instrumentos de música desviados), invitan al público a convertirse en actores de una creación espontánea y efímera. Se ofrecen varias opcio nes según los objetivos esperados y el tiempo disponible. Dado que cada situación es única, el programa de talleres/residencias se elabora a menudo en colaboración con los organizadores.
Calentamiento durante una clase de danza improvisación
Creación de caches para crear sombras
Se trata de desarrollar una acción educativa basada en una experiencia artística concreta. El contacto directo con un público joven y diverso, presente en escuelas, centros de ocio, institutos y comunidades, permite sensibilizar a un amplio espectro a la c reación contemporánea. A partir de esto, podemos :
- Crear puentes entre la práctica profesional y la práctica amateur.
- Desarrollar y valorizar la multidisciplinariedad promovida por la Compañía (danza, multimedia, música). - Establecer relaciones cercanas a través de momentos de intercambio privilegiados.
- Estimular el desarrollo personal y la imaginación insertándolos en un enfoque creativo.
- Trabajar y cuestionarse en torno a diferentes aspectos de lo real : concreto (el cuerpo), proyectado o ilusorio (su sombra), soñado, trascendido, poético y utópico (imágenes y música). Además, las técnicas de improvisación propuestas permiten que cada ind ividuo se mueva con su propia corporeidad. La danza se convierte así, mediante el efecto de una autoapropiación, en el lenguaje del cuerpo. Expresivo y lúdico, con un poder creativo fuerte, comunica a la vez sentimientos, historias e ideas. El cuerpo en mo vimiento, trascendido por su sombra (una proyección de lo real...), el dispositivo escénico, la interacción del arte digital y la música, reúnen al público en torno a una comunidad conectada a un territorio cultural.
La primera intención es simplificar los gestos. No hay coreografías complejas que memorizar, ni movimientos exigentes que realizar. Nuestro enfoque de trabajo se centra en la energía, la elasticidad del cuerpo y su movilidad, recordando y definiendo así lo s fundamentos de la danza contemporánea. En la vida diaria, esto permite mantenerse en forma y conocerse mejor. La danza complementa nuestro sistema cognitivo al poner en movimiento nuestro cuerpo, convirtiéndolo en un instrumento de comunicación a través de ideas y metáforas que puede generar. Así, al bailar, nos identificamos a nosotros mismos y a una cultura común. Quienes bailan toman conciencia de su cuerpo y su ser, facilitando la relación con los demás y con la sociedad en la que vivimos. Cualquier persona puede bailar, independientemente del género, edad, nivel educativo, entorno social, forma, tamaño y experiencia. Participar en la danza es un acto social que rompe barreras y divisiones. Nuestro programa tiene como objetivo, en proporciones adecuadas, remediar el encierro y el aislamiento. Por ello, este trabajo pedagógico se dirige especialmente a las entidades públicas que se involucran en una acción cultural sólida basada en la convicci ón de que la danza, así como las artes sonoras, visuales y digitales, son apropiadas para emitir señales beneficiosas. La contemporaneidad de estos medios, que agrupan materialidad, corporalidad y virtualidad, permite plantear la cuestión de la adopción si stemática de tecnologías digitales que a menudo desconciertan a la comunidad educativa. En última instancia, este programa busca iniciar un enfoque crítico y creativo de los modos de representación que enfrentan la realidad y la virtualidad.
Espectáculo de la creación colectiva "sombra tiene miedo de la oscuridad"
Dibujos de los niños que participan en el espectáculo
A / Los participantes asisten a la presentación de un espectáculo de danza sombra corporal, arte digital y música (forma corta) de la Compañía, o bien a una repetición, una demostración o al ensayo completo del espectáculo.
B / Descubrimiento del teatro de sombras a través de la historia y su origen. Iniciación y demostración relacionadas con el escenario específico, aprendizaje de términos del material utilizado y reglas de creación de sombras.
C / Se proponen varias actividades a partir de una historia predefinida o elegida juntos :
- Creación de siluetas y máscaras a partir de plantillas o imaginadas.
- Realización de decorados.
- Descubrimiento de las posibilidades ofrecidas por la técnica de las sombras y las limitaciones involucradas, con y sin material.
- Aprendizaje de la manipulación y creación de sombras. - Ensayos del espectáculo con una ambientación sonora.
La danza y la imagen de video permiten abordar conjuntamente una doble temática: la identidad corporal y visual. El concepto del Cuerpo Imagen se explora y desarrolla. El trabajo pedagógico de la Compañía está vinculado con la enseñanza escolar actual. Los contenidos de las diferentes disciplinas son el pretexto para una investigación escénica. Se abordan y reinterpretan a través de un trabajo de puesta en escena que utiliza la danza, la sombra y el video.
El cuerpo, activado por la danza, está en el centro de un dispositivo escénico que plantea los desafíos de nuestra escritura escénica: lleva consigo una reflexión sobre el juego y la interactividad. Su naturaleza híbrida entre realidad (el cuerpo en movimi ento) y virtualidad (sonidos e imágenes digitales) lleva en sí misma el sentido de la relación que se establece con el público. El acceso a la interactividad y la cuestión de la fabricación de la ilusión se abordan aquí. Esto brinda concretamente, a un público amplio, el descubrimiento de los medios de implementación de la creación escénica contemporánea. El enfoque y el descubrimiento de las tecnologías innovadoras y sus potenciales son particularmente favorecidos en este taller.
Se crean escenas por parte de los participantes basadas en improvisaciones dirigidas. Puesta en escena en el dispositivo escénico de la Compañía (cuerpo, pantalla, multimedia), los temas son filmados por cámaras capaces de registrar los movimientos (seguim iento de movimientos o Tracking). Luego, es posible la interacción. Los actores actúan directamente a través del dispositivo en la proyección en curso. Esta secuencia del taller es extremadamente lúdica. dispositivo en la proyección en curso. Esta secuencia del taller es extremadamente lúdica. La creación se estimula mediante el juego y la autoimplicación.
- El proyector de video proyecta un haz de luz sobre la pantalla.
- Los actores pasan frente al proyector y producen sombras corporales en la pantalla.
- Una cámara especial captura estas siluetas y sus movimientos (Tracking) y los transmite al proyector de video, que los proyecta nuevamente instantáneamente.
- La regie de video procesa las imágenes proyectadas agregando efectos especiales.
- En la pantalla hay una acumulación y reciclaje inmediato de las sombras producidas : cada gesto inicial se transforma y se convierte en una obra visual entre danza y dibujo.
Desde un punto de vista pedagógico, gracias a la hibridación de las técnicas, mostramos el camino recorrido entre el origen de la imagen animada (la sombra china) y las extraordinarias posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
Las dimensiones mínimas del espacio para la práctica de la actividad son de 7m por 7m, con una altura de techo de 2,80m. Es imperativo contar con una completa oscuridad (persianas, cortinas opacas, etc.). El espacio debe haber sido ordenado y liberado antes de la llegada de la Compañía y debe contar con al menos un enchufe de 16A. La Compañía es autónoma en términos técnicos de luz y sonido para los talleres. La instalación se realiza ya sea el día anterior o 2 horas y media antes de la actividad, y el desmontaje se lleva a cabo 1 hora y media después. Se debe prever un lugar de estacionamiento lo más cercano posible al lugar. Cabe destacar que los requisitos técnicos dependen del tipo de taller elegido, así como del lugar y del público.
Estas condiciones se definen y detallan caso por caso.
Compagnie Maje/Maje Company/ Compania Maje /
Domaine web : compagniemaje.art
Descargar :
- Carpeta de presentación
Recibir por email :
- Grabación completa de Fantasmata
Diseño, fotografía : Eric Solé